Respiración con la boca abierta y sus efectos en la presión arterial Opciones
Respiración con la boca abierta y sus efectos en la presión arterial Opciones
Blog Article
En la jornada de hoy vamos a adentrarnos en un tema que suele ocasionar mucha disputa en el contexto del entorno del canto profesional: la proceso de respiración por la zona bucal. Representa un factor que determinados ponen en duda, pero lo real es que, en la mayoría de los situaciones, deviene fundamental para los vocalistas. Se tiende a oír que respirar de esta manera deshumedece la región de la garganta y las pliegues vocales, pero esta aseveración no es absolutamente correcta. Nuestro sistema de ventilación está en permanente operación, permitiendo que el aire pase y escape permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que integran de este mecanismo innato.
Para comprenderlo mejor, visualicemos qué pasaría si inhalar por la zona bucal resultara realmente dañino. En escenarios comunes como trotar, caminar o inclusive al reposar, nuestro organismo debería a cerrar sin intervención consciente esta paso para prevenir daños, lo cual no sucede. Asimismo, al hablar, la cavidad bucal también puede resecarse, y es por eso que la humectación juega un peso fundamental en el mantenimiento de una cualidad vocal en óptimas condiciones. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una película mucosa que, al igual que la epidermis, precisa conservarse en situaciones ideales a través de una adecuada ingesta de líquidos. Aun así, no todos los elementos líquidos realizan la misma finalidad. Infusiones como el té caliente, el bebida de café o el mate tradicional no hidratan de la misma forma efectiva que el agua potable. Por eso, es relevante poner en primer lugar el consumo de agua simple.
Para los cantantes con trayectoria, se propone ingerir al menos un trío de litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes vocalizan por afición tienen la opción de seguir en un nivel de un par de litros diarios. También es fundamental evitar el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su disipación dentro del físico coadyuva a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro aspecto que puede perjudicar la emisión vocal es el retorno ácido. Este no se circunscribe a un aislado evento de acidez gástrica puntual tras una alimentación abundante, sino que, si se produce de modo recurrente, puede inflamar la mucosa de las cuerdas vocales y menguar su funcionamiento.
Ahora bien, ¿en qué sentido es tan fundamental la ventilación bucal en el arte vocal? En piezas vocales de cadencia acelerado, confiar solamente de la inhalación por la nariz puede generar un conflicto, ya que el tiempo de inspiración se ve condicionado. En contraste, al respirar por la cavidad bucal, el caudal de aire ingresa de modo más más sencilla y acelerada, evitando interrupciones en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este tipo de inhalación hace que el caudal se alce bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un cantante adiestrado practica la habilidad de dominar este proceso para prevenir rigideces superfluas.
En este canal, hay varios prácticas diseñados para potenciar la eficiencia respiratoria tanto con la nariz como con la abertura bucal. Practicar la ventilación por la boca no solo permite expandir la reserva de aire, sino que también mas info contribuye a dosificar el movimiento de aire sin que se ocasionen alteraciones repentinas en la expulsión de la fonación. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este factor.
Para iniciar, es beneficioso realizar un práctica concreto que proporcione percibir del desplazamiento del tronco durante la respiración. Coloca una mano abierta sobre la zona alta del pecho y la otra en una parte más baja del tronco. Ventila por la vía oral intentando conservar el tronco equilibrado, impidiendo movimientos abruptos. La región de arriba del tronco solo debería oscilar levemente, aproximadamente medio cm o un centímetro como cota superior. Es crucial impedir oprimir el abdomen, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar dilatar las estructuras costales de forma inapropiada.
Hay muchas creencias desacertadas sobre la inhalación en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la tecnología aún no posibilitaba asimilar a profundidad los procesos del físico humano, se propagaron ideas que no siempre eran acertadas. En nuestros tiempos, se conoce que el canto clásico se basa en la fuerza del tronco y el diafragma abdominal, mientras que en el canto popular la disciplina difiere dependiendo del estilo vocal. Un error frecuente es tratar de exagerar el acción del región abdominal o las caja torácica. El físico actúa como un fuelle de aire, y si no se autoriza que el oxígeno pase de modo espontáneo, no se alcanza la fuerza interna correcta para una fonación eficaz. Por otro lado, la estado físico no es un impedimento decisivo: no es decisivo si cualquiera tiene algo de panza, lo fundamental es que el sistema corporal funcione sin producir estrés superfluo.
En el acto de ventilación, siempre ocurre una ligera cesura entre la inhalación y la exhalación. Para observar este hecho, ubica una palma en la sección de arriba del cuerpo y otra en la sección más baja, ventila por la boca y observa cómo el aire se detiene un instante antes de ser expulsado. Dominar manejar este punto de cambio agiliza enormemente el manejo de la toma de aire en el proceso de cantar.
Para robustecer la capacidad de aguante y aumentar el control del oxígeno, se propone llevar a cabo un trabajo básico. Inicialmente, exhala completamente hasta liberar los sacos pulmonares. Después, inhala una vez más, pero en cada repetición intenta tomar menos aire y dilatar la espiración cada vez más. Este sistema ayuda a reforzar el soporte respiratorio y a mejorar la administración del caudal durante la presentación vocal.
Si es tu ocasión inicial aquí, un saludo de acogida. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por estar. Será hasta pronto más adelante.